viernes, 20 de enero de 2012

Bloque 5: reflexión personal!

En primer lugar, decir, que este bloque pienso que es el que a mi personalmente me ha costado más trabajo realizar en relación a los cuatro anteriores.

La parte de la teoría no he sabido muy bien como enfocarla, de hecho pienso que no he dado una información  del todo válida a lo que se nos pedía.

También, el hecho de tener que inventarme mis propias creaciones en prosa, verso y un diálogo teatral, me ha costado bastante trabajo, aunque al final lo he conseguido hacer. Lo que más me ha costado de las tres ha sido la creación en verso, para que el poema rimara correctamente le tuve que dar muchas vueltas. La creación en prosa y el diálogo teatral también me han costado trabajo, pero no tanto como el poema.

Pienso que, para trabajar la creación literaria en las aulas de primaria, el maestro debe ser capaz en la medida de lo posible de manejar el lenguaje correctamente, y conocer todas las técnicas para ser capaz de crear él mismo, un texto breve en prosa, una creación en verso y un breve diálogo teatral. Pero, es también imprescindible, como en todo, creerse lo que uno hace. Ese es el eje del entusiasmo. La literatura es arte y el profesor debe ser en este aspecto  un artista para manejar adecuadamente la creación literaria con los alumnos.

El prosesor ha de ser capaz de transmitir a los alumnos emociones vividas, ha de tener imaginación, creatividad, inteligencia emocional, comprensión, aspectos motivacionales para acercar la creación literaria en el aula. El maestro ha adentranse en la literatura como vida,  como encuentro, y como cambio de actitudes y diferencias para ser capaz de trasmitirlo a los alumnos.

Con este bloque he aprendido aspectos concretos que me pueden servir para desarrollar en los alumnos competencias para trabajar con ellos la creación literaria en el aula.

Si trabajamos con niños y niñas de primaria tenemos que tener en cuenta los requisitos que deben reunir los textos. Por ejemplo en el caso del teatro infantil: podríamos señalar no utilizar demasiados diálogos, dar la máxima importancia a la acción, utiilizar juegos dinámicos que faciliten la participación entre los alumnos, dar predominio a lo festivo y alegre, incluir elementos fantásticos, utilizar un vocabulario infantil, desarrollando siempre temas que estén al alcanze de los alumnos.

En el caso de la poesía, pienso que los maestros deben enfocarla desde el punto de vista del juego, para que los alumnos sean capaces de combinar con las palabras y jugar con ellas.
La poesía en eduacación primaria sirve como estrategia de aprendizaje para ejercitar en los alumnos aspectos como la memoria significativa, vocabulario nuevo, descubrimiento de la palabra poética, estructuras gramaticales simples, juegos de palabras...
El maestro con sus conocimientos, su formación, sus gustos e intereses, su estética y su sensibilidad debe ser capaz de realizar adaptaciones de poemas para los más pequeños.
En relación a la poesía podemos trabajarla, teniendo en cuenta por ejemplo canciones preferidas de los alumnos, para después recitarla a modo de poesía.

Existen también, por supuesto, multitud de procedimientos y estrategias de animación que provocan la participación colectiva y la creación de cuentos. Los niños viven de los cuentos, se desarrollan con los cuentos y cuentan cuentos desde pequeños. Su animismo les lleva a dar vida a todo lo que no la tiene. Por eso es fundamental contar cuentos, ser cuenta-cuentos en la casa, en la calle, en el colegio...Las historias inflaman la imaginación, expresan sentimientos y nos comunican el mundo, a los niños mucho más.
Una experiencia interesante como futura maestra sería por ejemplo un cuento realizado por toda la clase con ayuda de las familias. En un libro blanco cada día un niño o una niña escribe en su casa, con ayuda de sus padres, una aventura del protagonista. Lo ilustra, adorna, repite y lo lleva a clase, así fomentaríamos la creación de cuentos en educación primaria de una manera divertida y entretenida.

A modo de conclusión final, he de decir que me ha costado trabajo la realización de este ultimo bloque con respecto a los anteriores, pero he aprendido mucho sobre las diferentes creaciones en prosa, verso, dialogo teatral y creación de cuentos para trabajarlas como futura maestra en el aula.

Creo que como futuros mestros, debemos tener en cuenta para llevar la creación literaria al aula, una serie de aspectos importantes como saber literatura, saber hacer literatura, leer y escribir como profesor, saber ser alguien que vive la literatura, que la siente y es capaz de comunicarla a sus alumnos, motivación personal y profesionar mediante el juego y la disciplina, tener claros aspectos instrumentales para trabajar la poesia, el teatro, el cuento y también la prosa.

jueves, 19 de enero de 2012

Bloque 5: Creación en prosa, verso y diálogo teatral!

-Creación en prosa:

 La niña, la paloma y la rosa


Era así una vez una niña que jugaba junto a una bella fuente de un bonito pueblo. Cogía el agua y, en lluvia, la esparcía hacia el cielo inesperadamente, una paloma que llevaba en su pico una rosa, se paró en el anillo circular de la fuente. La paloma dejo la rosa en la mano de la niña y le dijo: ¿Juegas siempre en esta preciosa fuente? No- dijo la niña-, estoy aqui porque la plaza mayor, donde juego, hoy, está muy fea...La niña pregunto a la paloma: ¿Porque llevas esa rosa? soy una paloma viajera, ¡vuelo y vuelo...! y solo me paro para ver las "cosas" bellas que hacen los hombres.

Esta fuente es muy hermosa, por eso he bajado. Y la rosa va conmigo porque me propuse llevarla si todo cuanto viera fuera tan bonito como la rosa. 

La niña se fijó en la flor, le gustaría tenerla ¡Era tan preciosa! entonces dijo la niña a la paloma: ¿Cuando no te agrade "algo" de lo que ves, dejarás la rosa? Si, sería una pena pero la dejaría. La niña, enamorada de la rosa, pensó...., ¿Qué pensó? invitó a a la paloma a que viera otra fuente más antigua, cercana a la bella y nueva fuente. Sigo feliz, contestó la paloma, porque los habitantes de tu pueblo tienen una imaginación e ideas nuevas: han sabido tranformar, sin quitarla, esta fuente antigua en esa fuente moderna....la niña quería la rosa, ¿Cómo conseguirla? llevó a la paloma a la plaza central del pueblo. La plaza había perdido su figura, parecía un mercado de trastos viejos como salidos de un antiguo camarón.

Deformada por vehiculos de ruedas de goma retorcidas, tablas, sogas, cadenas....Y el suelo donde jugaba con mis amigos estaba cubierto de arena terrosa. ¡Pobre plaza! Era como un cuadro horrorosamente pintado. La paloma, desilusionada, dijo al verla: esta imagen hace daño en al mente y corazon de los niños y debe inquietar, su exposición, a los mayores....¿Donde está aquella imaginación que pusieron en la bella fuente? y triste alzó su vuelo y se alejó... ¡sin la rosa!. La niña que ya quería a la paloma apresurada la llamaba: ¡vuelve! ¡ven! te llevaré a que veas más cosas nuevas y bonitas.

Un colegio que convive con la naturaleza y su lago de piscina; Una ermita blanca como tú, calles y casas nuevas y caballos de ensueño que hablan a la luna. ¡vuelve..! la niña desconsolada tampoco cogió la rosa y triste se fue a la bella fuente. (La rosa se marchitaba sobre el arenal de la plaza de aquel pueblo).


Creación en verso:

Labrador

Labrador de Castilla
y de tantos pueblos
que miras a los campos
y luego al cielo,
y ves pasar las nubes
pardas y negras
sin que te den la lluvia 
que tanto anhelas.

Manos encallecidas
manos morenas,
lo mismo que la tierra
que de amor siembras 

Labrador en la escarcha
y en los calores,
Labrador de olivares
y girasoles.

Es tú profesión vieja
que te ennoblece,
Es tu profesión dura
Que te envejeze,
Mas llena de hermosura
igual que la amapola
Que llena los trigales
de belleza pura.

A ti pregunto
A ti te canto
¿Que será cuando nadie cultive el campo?

                                                                                          
                                                                                       Marina Toledo Martínez
 

Diálogo teatral: Los tres amigos y el malvado zorro.

PERSONAJES:


El caballo: Rayo
El cerdo: Cucho
La vaca: Casimira
El zorro :Vizco

Se abre el telón y vemos una granja con tres animales: Rayo, Cucho y Casimira. Han instalado su casa. Es una casa muy bonita y muy limpia.
En un lateral Izquierdo aparece un cartel con una flecha, por ese lado yegan Rayo y Cucho.


Rayo: ¡Vamos, vamos, que ya falta muy poco! (ayudando a su amigo)
Cucho: (cojeando) ¡Ay, ay, ay...!
Rayo: Apoyante en mi...., así; ¡y no te pares!
Cucho: ¡Ay, ay ay...!
Rayo: (ya frente a la casa) ¡Ya hemos yegado! Siéntaté aquí en esta piedra.
Cucho: ¡Ay....como me duele!
Casimira: (Que sale de la casa) ¿Qué ha ocurrido Cucho?
Rayo: Pues resulta que, cuando ibamos por el atajo de cabras, Cucho se ha adelantado y al yegar al cruce con la senda de carros...., este insensato, este imprudente...¡ha cruzado sin mirar, sin hacer ni caso al semáforo, que tenía encendida la luz roja!
Cucho: ¡No!
Rayo: ¡Si! ¿Y a que no sabes quien pasaba por alli en ese momento? ¡Nada menos que el buey...! y le ha pisado la pezuña sin querer con su enorme pata.
Casimira: ¡Pues también ha sido mala suerte!
Cucho: Es que....es que....es que...
Rayo: ¡silencio!
Cucho: Yoyo....yoyo...yo no sabía...
Rayo: ¡Pues deberías saberlo! ¡todo el mundo conoce las señales de tráfico!
Cucho: ¿toto...toto...todo el mundo?
Rayo: ¡Todo el mundo! Vamos a ver....¿Se puede cruzar la calzada cuando está encendida la luz roja ...? ¡todo el mundo lo sabe y tú nunca te fijas!
Cucho: Es que.....es que....es que...
Rayo: ¡Y no te atasques Cucho! ¡tienes que hablar bien! ¿entiendes?, siempre estás tartamudeando y deberías corregirte.
Ahora como castigo por tu travesura te quedarás aquí mientras Casimira y yo vamos a bañarnos al lago! ¡Casimira trae los flotadores y los trajes de baño! (Casimira entra en la casa)
Toma aqui tienes estas patatas...(le acerca un cesto y un cuchillo)
Son nuestra comida de toda la semana. Cuando volvamos del lago, ¡tienen que estar todas mondadas!
Cucho: ¿ Toto.....toto...todas?
Rayo: ¡Todas!
Casimira: (Regreasando con los bañadores y los flotadores) ¡Ya estoy lista!
 Rayo: ¡Muy bien! y recuerda que debes tocar la campana si te encuentras en peligro. ¡Así podremos venir rapidamente a salvarte!

(Una vez que han salido, Cucho comienza a pelar patatas. Enonces asoma el zorro, que venía de un bosque, Cucho poco a poco se queda dormido)


Vizco: ¡Ahá....ja, ja, ja! ¡Vaya cesto de patatas! ¡Qué menú me voy a preparar con ellas! ¡Patatas para comer y cenar durante todo el mes! ¡Un poco de perejil, un poco de ajo y....humm, a la rica cazuela de patatas bravas! (Se dice a si mismo)

(Avanza a gatas hacia el cesto mientras Cucho dormía, por el lado opuesto, se acerca Casimira, que regresa del lago justo a tiempo)


Casimira: (toca la campana sin que Vizco se de cuenta)
Vizco: (Al escuchar la campana se asusta con el ruido y se queda petrificado)

Cucho: (Que despierta a causa del ruido de la campana y se da de bruces con el zorro)

¡El zozo....el zozo....el zozozorro...! ¡Lalala...lala....laladrón! (Cuando el zorro preso del pánico logra escapar con el cesto de patatas) ¡meme...meme......memenudo susto me he pegado..! (Ve a Casimira frente a la ventana) ¡Que suerte queque... que tocaras lala.... la campana!

Casimira: ¿Te ha parecido bien? ¡Ha sido idea mia!

Cucho:¿ Tutu.....tutu...tuya..?
Casimira: ¡Claro! ¿Te he salvado por suerte eh?
Cucho: ¡yyy....y... queque...lo digas!
Rayo: (aparece más tarde, se había quedado más tiempo bañandose en el lago) ¿Qué ha pasado?
Casimira: ¡El zorro nos ha quitado nuestras patatas! ¡Cucho se quedó dormido! pero por suerte puede tocar la campana para que Cucho despertara y el zorro se asustara y se fuera.
Rayo: Bueno...¡No pasa nada! ¡Entre los tres pelaremos más patatas para cenar y comer durante muchas semanas! ¿Qué os parece?
Cucho: ¡Gegege....gegenial...!
Casimira: ¡Estupendo!
Rayo: ¡Pues vamos a ponernos manos a la obra!


(Los tres pelaron las patatas juntos muy felices)





miércoles, 18 de enero de 2012

Bloque 5: Creación literaria!

Con este bloque descubriremos numerosas estrategias y técnicas para la creación de textos de diferentes tipos que podremos transmitir a nuestros alumnos y alumnas.

La creación literaria es un fenómeno que se produce en todas las culturas. En algunas sólo se ha dado de manera oral, mientras que en otras se ha manifestado en forma escrita.
 La creación literaria tiene como finalidad la formación de escritores a través del estímulo de las capacidades necesarias para la creación de una obra: una mirada y un pensamiento críticos y creativos, una experiencia intensa con la realidad y el lenguaje, la práctica de la escritura como mejor manera de descubrir y configurar una voz propia y eficaz, el conocimiento profundo de la obra de otros autores y el manejo de las técnicas y recursos fundamentales para la composición de un texto literario.

La práctica de la escritura creativa es una actividad compleja en la que se ponen en juego -y de manera especialmente intensa- los aspectos fundamentales que componen nuestra propia identidad: pensamiento, sentimientos, emociones, sentidos, lenguaje, circunstancias externas... Y todos ellos requieren un esfuerzo de reflexión e investigación personal que está en la base de todo acto creativo que tenga como fin un compromiso serio con la realidad desde la escritura literaria. 

http://www.ech.es/estudio/9/artes-de-la-creacion-literaria/ 

Me parece acertado hacer alusión a la diferencia entre escritura creativa y escritura informativa:

La Escritura Creativa se diferencia de la escritura informativa en que tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover, es, por lo tanto, un intento de expresión de la persona en cuanto a sentimientos, emociones, pensamiento... al contrario de la escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo en la forma más precisa posible.

Es de vital importancia fomentar la creacion literaria en los alumnos. La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará también presente.

La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.

http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf

 Después de esta breve introducción pasaré a hacer alusión a los distintos tipos de creación literaria:

-Creación en prosa:

Es la forma ordinaria del lenguaje, no sometida a las leyes de la versificación ni del ritmo. En el caso de la prosa literaria, debemos añadir la connotación de que en el texto debe ir explícito lo que en el lenguaje oral va implícito en la situación en el que se desarrolla la comunicación. 

Un poquito de la historia de la creación en prosa:

En la historia de la literatura española no existe un momento exacto en el que podamos decir que nació la prosa escrita española, sin bien diversos hechos aislados marcan que sus comienzos están situados a principios del siglo X. Sin embargo, las primeras manifestaciones de la prosa literaria tuvieron lugar en reinado del rey San Fernando  y hasta la época de su hijo Alfonso X no produjo obras verdaderamente notables, con obras de carácter fundamentalmente erudito en el campo de la historia, la religión, la geografía, textos jurídicos y científicos, copiadas en su mayoría o inspiradas en las literaturas latina, árabe y hebrea. Este hecho nos lleva a estar de acuerdo con las apreciaciones de Álvaro Galmes sobre el nacimiento de la prosa literaria española, situándolo en la primera mitad del siglo XIII, época en la que el castellano empieza a escribirse con cierta regularidad y extensión. 

http://www.apoloybaco.com/laprosa_1_los%20origenes.htm 

Estrategias para escribir adecuadamente en prosa:

-Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.-
-La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle mas poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas. 
-Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota ignorancia, pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen. -
-Evita las oraciones excesivamente complejas y demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente. 
-Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
-Practica ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo. 
-Practica escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y esstupido). 
-Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo). 
- No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.
- Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.  

Y sobre todo, conserva tu originalidad. No caigas en el error de copiar “palabras bonitas” que te llamaron la atención en algún lado porque cuando las leíste fueron graciosas, diferentes, e interesantes. Imitar el estilo de otra gente te resta el placer de descubrirte a ti mismo y de experimentar con el potencial que llevas. Recuerda que una buena prosa se detecta desde lejos y no necesitas “cantársela” ni recordársela a nadie para que la vean. La prosa fluye con naturalidad, es interesante y florece sin esfuerzo. En esencia, el secreto de una buena prosa… ERES TÚ.

http://foro.univision.com/t5/Literatura/Aprendamos-a-escribir-en-prosa/td-p/186502777

Las anteriores son algunas estrategias para escribir correctamente en prosa pero, no debemos olvidar que, escribir es una pasión, un reto del ingenio donde
no hay reglas, por eso debe ser que casi redundantemente se dice "prosa libre", y esa es su gran virtud, tienes que poseer una serie de capacidades innatas, que no se aprenden ,porque asi se puede decir cualquier cosa libremente, a nadie le gustan las reglas, que como dicen por ahí, se han hecho para romperse. resulta fácil embarcarse en la imaginación y navegar en  un mar sin caminos ni señales y dejarse llevar por los sueños y espejismos romanticos que nos hace apreciar la vida.

El arte de escribir en prosa:

Desde el momento en que el hombre escribe y expresa sus pensamientos en forma comprensible a los demás, se cumple el fin del lenguaje «transmitir lo pensado a lo escrito». El uso del lenguaje es un fenómeno complejo en el cual si fácil no es hablar, tampoco lo es escribir con corrección.
 
Me parece acertado hacer alusión una epresión de Fidelino de Figueiredo que me ha gustado mucho , el cual afirma: “La vida, la palabra y el pensamiento son inseparables; pensar y saber es querer decir y poder decir, porque lo que el hombre siente y piensa lo incorpora al mundo de las palabras. El juicio, pieza nuclear del pensamiento lógico, sólo existe en el cerebro del hombre por su traducción en frase”. 

 Todos se han encontrado alguna vez con el problema de descifrar algo escrito por quien ignora lo más elemental del arte de escribir, y se puede decir que no es por lo que escribe sino por el cómo lo escribe. El estilo de la escritura añade precisión, elegancia, claridad y armonía al texto que se expone. 

Toda persona necesita expresar sus pensamientos de forma escrita con corrección y elegancia. Es preciso emborronar muchas cuartillas, tachar y corregir constantemente, la habilidad se adquiere a fuerza de tropezar con las dificultades. Algunos dicen que escribir es un don del cielo, aunque es verdad que algo de este arte no se aprende; mucho depende del empeño y el trabajo de cada uno.

El escritor es un creador, aporta algo que antes no existía. Y esto, de alguna u otra manera lo hacemos todos los alumnos cuando realizamos trabajos por ejemplo.

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci01201.htm

-Creación en verso:

El verso y la prosa son formas distintas de expresión literaria; dos maneras en las que se puede manifestar la literatura. Los textos en verso poseen un ritmo marcado y se dividen en pequeñas unidades -los versos- que ocupan líneas distintas. Los textos en prosa no tienen un ritmo especial y se disponen de forma continua, ocupando toda la línea. 

 Los textos en verso poseen un ritmo marcado y se dividen en pequeñas unidades:, que son las lineas del poema: los versos. El conjunto de versos de un poema se denomina estrofa y finalmente el conjunto de todas las estrofas forma un poema.

Las caracteristicas de la creación en verso son las siguientes:


-La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe respetarse al leer el poema.

-El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo, la musicalidad. La sensación de ritmo en el verso se basa en la reiteración de diversos elementos que constituyen la métrica del poema. Entre ellos destacan la medida de los versos, el acento y la rima.

 -La medida de los versos: Medir un verso, consiste en contar sus silabas, pero también hay que tener en cuenta la sinalefa, que consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Cuando una palabra termina en vocal o en /y/ y la siguiente palabra empieza en vocal, en /y/ con sonido de vocal o en /h/ muda, se produce una fusión de las dos sílabas por lo que, para el cómputo de sílabas poéticas, se contará una menos de las que tiene gramaticales.

Otro aspecto a tener presente es que, cuando la última palabra del verso es aguda, debemos contar una sílaba más. En cambio si la última palabra del verso es esdrújula, tendremos que restar una sílaba.

Con frecuencia, los poetas procuran que los versos de una composición tengan un número de sílabas determinado. La reiteración de ese esquema silábico crea impresión rítmica. Así ocurre, por ejemplo, en el poema «Romance del Duero», de Gerardo Diego en el que, a efectos métricos, todos los versos tienen ocho sílabas:

Tú, - vie-jo - Due-ro, - son-rí-es (8)
en-tre - tus - bar-bas - de - pla-ta, (8)
mo-lien-do - con - tus - ro-man-ces (8)
las - co-se-chas - mal - lo-gra-das. (8)  

Los versos pueden ser de arte menor o mayor. La distinción la encontramos fijándonos en el número de sílabas, siendo los de arte menor los versos con ocho sílabas o menos y, los de arte mayor, los que poseen nueve o más sílabas, en este caso los versos son de arte menor.

En relación con este punto sería interesante estudiar cómo se nombran a los diferentes versos en función de su número de sílabas: bisílabos (dos sílabas), trisílabos (tres sílabas), tetrasílabos (cuatro sílabas), pentasílabos (cinco sílabas), hexasílabos (seis sílabas), heptasílabos (siete sílabas), octosílabos (ocho sílabas), eneasílabos (nueve sílabas), decasílabos (diez sílabas), endecasílabos (once sílabas), dodecasílabos (doce sílabas), tridecasílabos (trece sílabas), alejandrinos (catorce sílabas).

 - El acento: La reiteración del acento fónico en las mismas sílabas de los distintos versos crea también una impresión rítmica. Estos dos versos de Luis de Góngora tienen tónicas las sílabas 2.ª y 5.ª y, por tanto, presentan el mismo esquema acentual:

Dejadme llorar

orillas del mar.


-La rima:  consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante (sonido, oído); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es asonante (sonido, amigo).

En el análisis métrico de un poema, se asigna una letra para cada rima distinta. Esta letra es minúscula si el verso tiene ocho o menos sílabas y mayúscula si tiene nueve o más sílabas. Y si algún verso queda sin rimar (versos sueltos), se representa con una raya. Los siguientes versos de Rubén Darío, por ejemplo, riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto:

a Juventud, divino tesoro,

b ¡ya te vas para no volver!

a Cuando quiero llorar, no lloro...

b Y a veces lloro sin querer...

La creación del verso implica, por lo tanto, una serie de dificultades para el poeta, pues este debe seleccionar las palabras y adaptarlas a unos esquemas formales.

http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-verso.html?x=20070418klplyllic_26.Kes&ap=0 



 - Creación dramática:

Lo dramático o el género dramático es el que representa un episodio protagonizado por distintos personajes que se expresan a través del diálogo.

Este género tuvo su origen en la Antigua Grecia y al principio estas representaciones estaban vinculadas con el culto al dios griego Dionisos.

Dramático viene de drama y corresponde a cualquier creación literaria o de ficción en la que un autor o dramaturgo desarrolla un acontecimiento en uno o más episodios, con uno o más personajes y a menudo en la presencia de diálogo y acciones dramáticas. Más comúnmente, se asocia al género dramático con el teatro.

Las condiciones propias de este género son su representación pública frente a un auditorio, la acción en vivo que es presenciada por el espectador, el diálogo y la teatralización a través de escenografía, vestuario, gestos y otros elementos accesorios.

Las formas dentro del género dramático son la tragedia (relata episodios dramáticos ocurridos a personajes ilustres con el fin de producir la compasión en el espectador), la comedia (que se vale de elementos cómicos y de la ridiculización de los personajes para provocar risa) y la tragicomedia (mezcla de ambos dos).

Por otro lado, también se han desarrollado estilos dramáticos o teatrales, como pueden ser el teatro del absurdo, el existencialista, el surrealista, el realista, el épico, el social, el de agitación, el de la crueldad, el de vanguardia o el experimental

El lenguaje es otro de los elementos importantes que debemos tener en cuenta en la creación de una obra dramática. El lenguaje puede ser muy variado y, dependiendo del objetivo que queramos cumplir, será de una manera o de otra. Dentro del lenguaje podemos hacer alusión al parlamento, éste consiste en las conversaciones que mantienen en escena los diferentes personajes entre sí, o dirigiéndose al público, es en definitiva, lo que los personajes dicen.

Este parlamento puede, efectivamente, consistir en un diálogo o mediante un monólogo, en el que el personaje habla para sí mismo en voz alta. Otro recurso es el “aparte”, en el que un personaje habla como pensando que los demás no lo escuchan, es como si hablara únicamente para el público y el resto de personajes no le pudiera oír. 

Muchos autores se han destacado en este género como William Shakespeare, Bertolt Brecht y Arthur Miller.

http://www.definicionabc.com/comunicacion/dramatico.php 

 El texto teatral o dramático no es un texto con validez por sí mismo, como ocurre con la poesía y la novela. Está pensado y escrito como texto para la representación, independientemente de que sea o no representado. El autor desaparece, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos... siguiendo las indicaciones del dramaturgo. 




-El teatro como recurso didáctico:

Los maestros siempre tenemos que intentar realizar actividades innovadoras y divertidas en el aula como aspecto motivador para los alumnos.

Sería conveniente entonces la realización de una obra teatral en el aula haciendo participes a todos los alumnos, puesto que hacer una obra de teatro significa muchas cosas: esfuerzo, preparación, compañerismo, trabajo en grupo, pérdida del miedo escénico, empatía,  imaginación y sobretodo dedicación por parte de cada alumno, donde tiene especial relevancia el papel del maestro, ya que es él quien debe fomentar todos estos aspectos y que mejor  manera que realizar una obra de teatro escolar. 

Por otra parte, creo que es importante la elección por parte del maestro una obra de teatro adecuada a las etapas evolutivas de los niños, sus edades y también teniendo en cuenta siempre sus gustos e intereses. 

Para llevar a cabo este objetivo, el maestro debe poseer la suficiente cultura teatral y literaria , así como gran imaginación  para seleccionar correctamente la obra de teatro a llevar a cabo en el aula.


-Creación de libros:

En primer lugar, a la hora de escribir un libro, es necesario plantearnos el porqué vamos a escribir el libro. Hay que tener una intención clara , saber a que público va a ir dirigido, marcarnos un objetivo y una finalidad antes de empezar a escribirlo.




Para una buena escritura de un libro, no hay que marcarnos las páginas que va a ocupar, no hay que medir la extensión, debemos comenzar a escribir transmitiendo las ideas que queremos, expresar lo que deseamos sin prestar atención a las paginas y a la extensión del libro.

un libro solo se escribe si es una prioridad para uno mismo. Si estamos rodeados de cosas más importantes que nuestro libro, nunca lo escribiremos.

Solo acabaremos de escribir un libro  si le dedicamos todos nuestros pensamientos.


Es muy útil hacerse un índice provisional a la hora de escribir un libro, sobre lo que queremos escribir y contar, e ir llenando los títulos del índice con lo que vamos diciendo. Pero debemos a la vez ser flexibles, si hay que crear un capítulo nuevo lo creamos y si hay que eliminarlo lo eliminamos.
Una vez hayamos finalizado el libro, que aún será borrador, deberemos revisarlo varias veces, pulir el estilo y muchas otras cosas para que todo esté perfecto.
 













Actividades para trabajar la lectura en el aula!

El libro que he decidido trabajar es : "Un gigante en el bolsillo" de la editorial Bruño. Para el primer ciclo de primaria, pero más concretamente para el primer curso, es decir para 6 años.

El libro contiene 50 paginas, la letra es grande y aparecen bastantes dibujos. 

Argumento: Moncho, el personaje principal del libro, es un niño pequeño, el más pequeño de la familia y por lo tanto sus hermanas y sus padres le trataban como a un niño pequeño, y eso a Moncho no le gustaba nada. Un día Moncho le preguntó a su primo que tenía que hacer para ser mayor y su primo le dijo que tenía que tener paciencia, que se crece poco a poco, le dijo: dibuja o juega a la pelota.

Moncho dibujó en una hoja un gigante y se lo guardó en el bolsillo. Un dia lo sacó del bolsillo, lo dejo sobre su cama y el gigante salió del papel, crecia de verdad y llegaba hasta el techo.

Moncho y el gigante se hicieron muy amigos y el gigante le presento a un hada madrina, entonce Moncho pidió un deseo: "Quiero llegar a casa de día y que nadie me busque por ser tan pequeño". Moncho ya estaba creciendo mucho y sus hermanas se asustaban de el ya no era tan pequeño y no se burlaban tanto de él.

Estas propuestas de actividades que citaré a continuación son para realizarlas antes de la lectura, con el fin de despertar el interés del libro que vamos a presentar:

  1º La busqueda del tesoro:

En la pizarra del aula, hay dibujado un mapa que indica el lugar donde hay escondico un tesoro. ¿Qué será?. Este mapa tendrá un grado de dificultad para los alumnos. 

A través del mapa, los alumnos tendrán que buscar el tesoro por diferentes aulas que estén libres, pasillos, incluso el propio aula....

Cuando encuentren el tesoro, descubrirán que se trata de un cofre lleno de diferentes libros acordes a su edad.

Comentamos en el aula lo importante que son los libros y la lectura y los buenos momentos que podemos pasar con ellos.

A continuación cada alumno se llevara a su casa un libro de ese cofre para leerlo de manera libre en casa.

2º Actividades con las portadas

-Se le entregará a cada alumno la portada del libro que vamos a leer, pero falta el titulo. Cada alumno tendrá que inventar un titulo a partir de la ilustración que aparezca en la portada.

-Despues, se le entrega al alumno el titulo del libro que vamos a leer y tendrán que dibujar la ilustración que creen que corresponde e inventar una historia a partir del titulo.

3º Marionetas

Se repartirán en el aula cartulinas con dibujos de los personajes del libro que vamos a leer. Los alumnos tendrán que colorearlos y posteriormente recortarlos siguiendo las instrucciones del profesor, creando al final marionetas de los distintos personajes.

Posteriormente deberán inventar un nombre al personaje que le aya tocado a cada uno y presentarlo al resto de sus compañeros. También el profesor formulará preguntas a sus alumnos, una especie de debate: ¿Cómo serán en realidad esos personajes? ¿Qué aventuras creeis que vivirán?

¡¡¡TODO ESO LO PODEMOS DESCUBRIR LEYENDO EL LIBRO CHICOS!!!!!

Ilustraciones desordenadas:

Se repartirán las ilustraciones del libro desordenadas, deberán ordenarlas, y con el orden elegido, escribirán por grupos el texto que corresponde a dichas ilustraciones. Pero.....¿Qué orden tendrá realmente? ¿Qué ocurrirá en el libro?

¡¡¡TODO ESO LO PODEMOS DESCUBRIR LEYENDO EL LIBRO CHICOS!!!!!

5º ¿Será verdad?

Se repartirán en clase tarjetas en las que abrá escrita una afirmación o una pregunta. Tanto las afirmaciones como las respuestas a dichas preguntas deben aparecer en el libro que vamos a leer.
Cada alumno leerá su tarjeta. Si es una afirmación el niño explicará si cree que aquello puede ser cierto o no. Si se trata de una pregunta argumentará una respuesta, que crea que puede ser válida.

¿Nos abremos equivocado en lo que hemos dicho? ¿Qué dirá realmente el libro?

 Actividades durante la lectura, con el fin de que los alumnos interaccionen con el texto y propicien distintos tipos de participación y estrategias de lectura entre los alumnos.

1º ¿Nos acordamos?

En la ilustración de la página 14, aparece el gigante que Moncho dibujó en una hoja y que se guardó en bolsillo.

Con esta actividad queremos comprobar la agudeza visual de los alumnos y además también es divertido: para comprobar la agudeza visual de los niños, presentamos dos ilustraciones aparentemente iguales sobre el dibujo de la página 14 y advertimos a los alumnos que en una de ellas hay cuatro errores. La actividad consiste en localizar los errores y marcarlos en el tiempo que indique el profesor, no superior a dos minutos. Así comprobaremos si se acuerdan del gigante.

2º familia de palabras

Presentaremos a los niños la palabra "gigante", para formar con ella, la familia de palabras correspondiente.

Se darán las definiciones de la familia de esas palabras, y se les pedirá a los alumnos que después de leerlas busquen la palabra correspondiente a cada definición.

Una manera muy entretetenida de empliar el vocabulario de los alumnos y de conocer lo que es una familia de palabras.

3º Mundo real y mundo fantastico


El profesor explica: En este cuento pasan cosas fantasticas que solo suceden en el mundo de los sueños y otras que nos pueden ocurrir a todos en el mundo real, decidme cuatro cosas fantasticas del libro como por ejemplo "un dibujo que habla" y otras cuatro reales como por ejemplo "Moncho habla con sus hermanas".

El profesor preparará un debate en el que los alumnos tendrán que decir cosas fantasticas y reales que hayan ocurrido en el libro de manera oral. 

Esta actividad también les enseñará a los alumnos la diferencia entre el mundo real y el mundo fantástico.
4º Diálogo fonético:


Se trata de que los alumnos construyan un diálogo inventado pero que tenga que ver con personajes del libro y hechos que hayan aparecido en el libro en el que todas las palabras han de empezar por el mismo fonema (sonido), es decir por la misma letra. Por ejemplo:

- ¿Que te pasa Moncho?
-   Quiero que cuando yege a casa no me llamen pequeño.
-¿Qué quieres de comer hoy Moncho?
Queso

Como vemos todas las palabras del principio del diálogo empiezan por la letra Q, el profesor dirá varias letras, para que inventen un dialogo en que las palabras empiezen siempre por la letra que dictamine el profesor. Los alumnos tendrán que ser capaces de segir el diáogo del resto de compañeros, siempre comenzando por esa letra. Será divertido!

5º Plantilla con tarjetas:


El maestro realizará grupos de seis alumnos y repartirá una tarjeta a cada uno que contendrá una de estas preguntas:

-¿Quien era el protagonista?
- ¿Qué dijo Moncho?
- ¿Donde fue Moncho?
- ¿Qué decía la gente?
- ¿Cómo hizo Moncho?
- ¿Como terminó Moncho al final del libro?

Cada integrante del grupo, responde a una pregunta individualmente, teniendo en cuenta la ilación del tema de su grupo porque no todos los grupos responderán lo mismo, cada grupo responderá diferentes cosas a las preguntas. Posteriormente se reúnen todas las tarjetas de todos los alumnos de la clase y se colocarán en una plantilla. El profesor leerá la primera parte de la plantilla, la tercera de otra etc....de este modo las combinaciones suelen resultar graciosas y favorecen la creación del libro.

Actividades después de la lectura, con el fin de comprobar si realmente los alumnos han comprendido el texto.

1º¿Esto de quién es?


A través de dibujos que aparecen en el libro, el profesor hará que los niños relacionen objetos del libro con los personajes a los que pertenecen. Participará toda la clase y levantarán la mano para responder. Para responder correctamente, los alumnos habrán tenido que fijarse muy bien en las ilustraciones que aparecen en el libro, lo que llevan de ropa los personajes puesto, cosas que los personajes lleven en la mano etc... El objetivo de esta actividad es comprender el libro leído, Distinguir unos personajes de otros y comprender cómo son los personajes.

Por ejemplo si enseñamos el gigante, ellos deberán responder: ¡Moncho!
o un maletín: ¡La madre de Moncho!
Un chandal: ¡El primo de Moncho!
Zapatillas de estar por casa: ¡La madre de Moncho!
Caja de juguetes: ¡Moncho!
Zapatillas de desporte: ¡El primo de Moncho!
Un sombrero: ¡El gigante!
Una camiseta roja: ¡El gigante!
Lazos verdes en el pelo: ¡La hermana de Moncho!

2º ¡Se escaparon del libro!

En esta animación siguen siendo muy importantes las ilustraciones que se escapan del
libro mezcladas con otras que no son del libro para que los niños las identifiquen. Participará toda clase, levantando la mano como en la actividad anterior, los alumnos tendrán que decir si la ilustración enseñada por el maestro pertenece o no al libro que hemos leido.

El objetivo de esta actividad es estimular la atención, observación y memoria visual de los alumnos.

3º Ejercitar la memoria:

Se trata de un crucigrama que el profesor pondrá en la pizarra. Cada alumno tendrá que salir uno por uno a la pizarra para intentar poner una palabra, recordando los nombres de los personajes, palabras que aparecen en la historia, lugares etc....

 4º Resumen del libro

Cada alumno realizará un resumen del libro de manera individual en que tendrá que ser capaz de plasmar la idea principal del texto, para que el maestro pueda comprobar que alumnos han comprendido el texto y quienes no., y asi poder ayudar a éstos de otra forma.
5º ¿Qué cosas me han llamado más la atención del libro?

La pregunta que plantearemos a los niños es :  ¿Cuáles son las cosas que más me han gustado del libro? , 

Finalmente todos ellos deberán realizar un texto en el que redacten esas cosas que más les ayan gustado o que más les hayan llamado la atención del libro. Cada redacción acompañada de dibujos libres sobre ilustraciones y personajes del libro acorde con su redacción.




viernes, 13 de enero de 2012

Bloque 4: Reflexión personal.


En primer lugar decir, que considero muy importante este cuarto bloque como futura maestra, he podido aprender las estrategias de animación a la lectura para los más pequeños y un montón de ideas y actividades para trabajar la lectura de una manera entretenida en el aula, que les divierta y les motive a leer, sin permitir que caigan en el aburrimiento. He aprendido numerosas técnicas para poder hacer esto posible.

Por ejemplo el hecho de haber tenido que elaborar actividades previas, durante y después de la lectura sobre un libro concreto me ha hecho reflexionar y tener una mayor imaginación en este aspecto a la hora de llevarlo al aula en un futuro como maestra.

Hacer animación lectora en el aula, no es una tarea de lo más complicada.  Al alumnado le encanta, mientras no haya que leer. Pero lo difícil, y lo complicado es desarrollar la competencia lectora en los alumnos, esa necesaria herramienta que otorga la posibilidad de acceder al diverso contenido de los libros y nosotros los maestros a parte de desarrollar actividades de animación lectora que es algo muy importante para despertar en ellos el interés de la lectura, interactuar con los textos y hacerles comprender los mismos, debemos en la medida de los posible, desarrollar también la competencia lectora en los alumnos, para que lean durante toda la vida y no solo a corto plazo.

Este punto de vista exige disponer a los futuros maestros de unos conocimientos previos acerca de qué es leer y las implicaciones intelectuales y afectivas que subyacen en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

En mi opinión en los juegos de animación lectora los niños leen, pero, pienso que algunos no se hacen lectores. O dicho con más propiedad: la animación lectora pienso que no garantiza la existencia futura de unos grandes lectores.

La escuela no es responsable de los alumnos que no quieren leer. Al fin y al cabo, leer no es una obligación, ¿verdad? Pero la institución escolar sí es responsable de los alumnos que no leen porque no pueden. ¿Por qué? Porque no saben hacerlo. ¿Por qué? Porque no se les ha enseñado correctamente.

La escuela tiene que contar con futuros maestros que sean capaces de desarrollar en los alumnos esa competencia lectora además de animarles a leer que son dos cosas distintas. Una competencia que implica identificar las unidades del texto; razonar conocimientos para enfrentarse a las informaciones y sentidos del texto y, finalmente, establecer una una coherencia en función de las circunstancias lectoras.

Yo no dudo de que los juegos de animación lectora desarrollan cierta interés afectivo e intelectual hacia la lectura, pero vuelvo a repetir que yo creo que no hacen buenos lectores al menos en algunos casos.

Uno de los efectos de la animación lectora es que no animan a leer a largo plazo. Podría decirse que no es una actividad de larga distancia, sino de corta, como he dicho anteriormente.

Yo creo que en la animación lectora, lo que se despierta no es el interés por el libro, aunque en algunos alumnos sí, pero en otro no, sino por el juego que funciona como cebo para que el alumno pique en él y entre en el libro.

Como conclusión final decir que, con este bloque he aprendido numerosas técnicas y actividades para trabajar la lectura en el aula en un futuro, pero como he dicho anteriormente pienso que las actividades de animación a la lectura no crean del todo el placer de leer en los alumnos que es lo que se quiere conseguir.

El hecho de que el alumnado se aburra leyendo no significa  que no tenga que leer y seguir leyendo.

Un deseo que no se satisface siempre produce aburrimiento, pero el deseo de leer y el de escribir se satisfacen con esfuerzo, con reflexión y con entusiasmo mental. Pienso como futura maestra que la responsabilidad de la escuela es dotar al alumnado de aquellos instrumentos de la competencia lectora para que mediante ellos accedan a los textos cuando quieran o ellos mismos deseen es decir cuando a ellos les parezca más oportuno, sin tener que estar encima de ellos para despertar su interés por la lectura.

Nosotros los maestros queremos lectores que lean por propia iniciativa, queremos buenos lectores que disfrutan leyendo, que se metan en el libro cuando se aburren por ejemplo pero es una tarea bastante complicada para los maestros.